domingo, 10 de julio de 2011

EN CAMBIO EL CIEN EXITE




El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguajes
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos

que soñar.
El niño tiene
cien lenguajes
(y además de cien, cien, cien)
pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:
pensar sin manos
actuar sin cabeza
escuchar y no hablar
entender sin alegría
amar y sorprenderse
sólo en Pascua y Navidad.

Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas
Y le dicen
que el cien no existe

El niño dice:
"en cambio el cien existe".



Loris Malaguzzi
(1920 - 1994)





¿Quién es Loris Malaguzzi? ...Vida y Obra



“Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99”,  postulaba Loris Malaguzzi, creador de una metodología educativa llamada Reggio Emilia.  Loris Malaguzzi, nace en Correggio el 23 de febrero de 1920, estudió pedagogía en la universidad de Urbino y en 1945 se une a un proyecto junto a un grupo de campesinos, en un pequeño pueblo de Reggio Emilia, Italia. En donde se construye una escuela para  niños y desempeñándose como profesor.   En 1950 sigue la carrera de psicología, el cual trabaja asesorando a médicos de la cuidad de  Reggio Emilia para niños necesitados. En esta misma ciudad se organizó una red de servicios educativos con el fin de que se abriera por primera vez en Italia  jardines infantiles para niños laicos de 3 a 6 años.
El pensamiento de Malaguzzi era que los niños aprenden el trabajo que ellos mismos crean, aprenden de sus actividades, de sus recursos ya que ellos son la figura central de sus construcciones, del conocimiento, pensamiento y comprensión. Por otro lado el pensamiento de este autor en relación ha la escuela, es que se le compara a una obra de construcción, un   laboratorio de investigación en donde permanentemente se está investigando a los niños. Por lo tanto el objetivo de este autor es crear una escuela en donde los niños y niñas sean protagonistas de su aprendizaje, es decir, sean familias, profesores, una relación en conjunto donde el objetivo es producir aprendizaje y privilegiando la atención de los niños.


Cronología vida Loris Malaguzzi y sucesos relevantes de la historia:


1920: Nació el 23 de febrero de este año.
1923: Los Malaguzzi vivían en una casa en la Piazza Flume de Reggio Emilia
1929-1930: Realiza en la Escuela Primaria su vida escolar como estudiante.
1930–1931: Malaguzzi realiza los estudios en el instituto magistral Principessa de Napoli.
1940: Se inscribió en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Urbino.
1947: Abandonó definitivamente la escuela estatal.
1946: En Reggio Emilia las instituciones de educación infantil eran prácticamente, inexistentes, la escuela se acaba y el 13 de enero de 1947.
1946: El 7 de julio Malaguzzi se licencia en pedagogía.
1952: La Scuola Luciano Fornaciari se ve obligada a cerrar las puertas.
1960: Malaguzzi participa en las colonias de verano organizadas tanto por el Centro Médico-Psico-Pedagógico.
1922: Lombardo Radice intenta hacer una adaptación laica de la pedagogía agazziana en seis escuelas situadas en el campo.
1960: Se inicia un fuerte debate social y parlamentario sobre la necesidad de abrir escuelas maternas estatales.
1969: Surge un gran debate sobre la infancia en varias organizaciones sindicales, culturales y pedagógicas.
1913: Se encuentra el único precedente de una scuola comunale (escuelas comunales) en Reggio Emilia.
1959: El ayuntamiento aprueba un reglamento por las escuelas maternas municipales, en construcción.
1963: Se constituye una comisión municipal, para tratar de abrir los primeros Asili Nido (viveros) municipal para niños de 0-3 años.
1967: El concejal de educación del Ayuntamiento de Reggio denuncia la necesidad de abrir nuevas escuelas municipales.
1968-1974: Malaguzzi es denominado y realiza funciones de asesor pedagógico para las scuole dell´infanzia (jardín de infantes) del ayuntamiento de Módena.
1970: Se inicia la apertura de la escuela Diana.
1971: Malaguzzi organiza un congreso nacional de estudio sobre l´scuola dell'infanzia (jardín de infantes)
1971: Se abrió el primere Asili Nido Municipal, para sesenta niños de 0-3 años.
1973: Continúa una política municipal de movilización muy fuerte sobre la escolarización de los niños a los 3 años en una escuela de calidad.
1976: Se abren seis nuevos Asili Nido (viveros) municipales y aumenta el número de plazas.
1978: Malaguzzi promueve su pedagogía mediante la revista Zerosei.
1979: aparecen cambios importantes en la legislación educativa italiana
1980: nació la constitución del Gruppo Nazionale Asili Nido (grupo nacional de viveros), en el cual Malaguzzi es denominado presidente
1981: es un año fundamental en la experiencia reggiana y para Loris Malaguzzi
1984-1985: la exposición viaja a Barcelona, Palma de Mallorca y Madrid.
1982: Es el año de la reforma elementare, por realizar una buena reforma hace falta partir de una educación infantil.
1983: Malaguzzi habla de l´autoidentificazione (la autoidentificación), definiéndola como los procesos permanentes de información del individuo.
1989: Se crea la escuela experimental Hautzaro.
1989: Malaguzzi es reconocido por su trabajo profesional en favor de los derechos de la infancia.
1993: Malaguzi matizará los derechos de la infancia en varias ocasiones, hasta realizar la famosa Carta per tre diritti (tres derechos)
1992: Finaliza con un gran reconocimiento para Malaguzzi: el prestigioso premio LEGO.
1994: Su muerte, el 30 de enero.


CARTA DE LOS TRES DERECHOS

Los derechos de los niños.

Los derechos de los niños consisten en ser reconocidos como sujetos de
derechos individuales, jurídicos, civiles, sociales; portadores y constructores de
su propia cultura y por lo tanto participantes activos en la organización de sus
identidades, autonomías y competencias por medio de acciones e
interacciones con sus coetáneos, con los adultos, las ideas, las cosas, los
acontecimientos verdaderos e imaginarios de mundos comunicantes.
Todo esto, por una parte, sanciona premisas fundamentales para llegar
a una más alta condición de ciudadanía del individuo y de sus relaciones
interhumanas, y por otra, acreditar a todos los niños y a cada niño de sus dotes
y potencialidades naturales, extraordinarias en riqueza, fuerza y creatividad que
no pueden ser ignoradas ni defraudadas puesto que podrían ser causa de
sufrimiento y empobrecimiento, a menudo, irreversible.
Por estas razones, los niños tienen derecho a realizar y desarrollar todas
sus potencialidades valorizando las capacidades de socialización, recogiendo
afecto y confianza y respondiendo a sus deseos y necesidades de aprender:
tanto más si vienen respaldados por una eficaz alianza con los adultos
dispuestos a prestar ayuda, privilegiando más que la transmisión de saberes y
habilidades, la búsqueda de estrategias en la construcción del pensamiento y la
acción.
Esto último es lo que contribuye a formar inteligencias creativas, saberes
libres, individuales reflexivas y sensibles mediante ininterrumpidos procesos de
diferenciación e integración de si mismo al “otro” y a las otras culturas.
Que los derechos de los niños sean los derechos de los otros niños es la
dimensión valórica de una más plena humanidad.




Los derechos de los profesores.

Los derechos de los profesores y de los operadores de cada escuela
tiene que ver con la contribución a elaborar y profundizar los marcos
conceptuales que definen contenidos, objetivos y práctica de la educación,
mediante confrontaciones francas y abiertas entre ellos y quienes supervisan el
proceso educativo y los organismos de gestión social en sintonía con los
derechos de los niños y de los padres.
Se propicia la coparticipación en la selección de metodologías
adecuadas, de didácticas proyectos de observación e investigación, de
vivencias, de procesos autoevaluativos y de capacitación profesional, de
iniciativas culturales, tareas de gestión social y finalmente, de problemas
relacionados con la organización de los espacios y trabajo.
Esta red de colaboración y de interacción múltiple que se sostiene
gracias a la contribución de ideas y competencias de cada uno y de todos,
siempre abierta a la actualización y a la experimentación, se contribuye en un
modelo de interacción educativa, de cultura y de vida. un modelo que no solo
refuerza los roles de la escuela y de la familia sino que además, renueva y
refuerza profundamente las formas sociales de construcción y reconstrucción
de los saberes presentándose ante los niños como algo muy vivo y estimulante,
preferentemente integrable a las necesidades y deseos de su mundo de
relaciones y de apropiaciones cognitivas.
Para los profesores, y cada uno de ellos, se constituye en una
oportunidad de integración dialógica, de confrontación de ideas y de
experiencias, lo que permite el enriquecimiento de los instrumentos de
valoración y juicio ético profesional.



Los derechos de los padres.

Los derechos de los padres son de participación activa, con libre
adhesión a los principios estatuarios en las experiencias de crecimiento,
cuidado, formación de los propios hijos confiados a una institución pública.
Nada de delegar ni de autoretraerse.
Muy por el contrario, se propicia la presencia y el rol participativo de los
padres, avalados por nuestra larga tradición institucional que se ejerce a través
de una fuerte e insistente solicitud por parte de la escuela hacia los padres
porque es sabido cuan buenos resultados se pueden obtener en relación a la
seguridad y serenidad de los niños, si se cuenta con la colaboración de las
familias y por otra, gracias al establecimiento de una red comunicativa que
conduce a un verdadero y reciproco conocimiento y a una mayor y provechosa
búsqueda compartida sobre modalidades, contenidos y valores para lograr una
más eficaz educación.
Para otra parte, los padres son jóvenes en su mayoría, de diferentes
ocupaciones, madurez y cultura y, de diferentes proveniencias étnicas, están
todos en conflicto existencial, aproblemados por los costos de la vida, las
dificultades de sus obligaciones, los miedos a la soledad, las inquietudes por el
incierto futuro y todos con una gran necesidad de contar, hablar, discutir y
reflexionar sobre sus problemas sobre todo en lo que se relaciona con los
temas del crecimiento y educación de sus hijos.
Si la escuela y sus padres convergen hacia una cultura de colaboración
interactiva, opción racional y ventajosa para todos porque todos buscan
experiencias significativas y con mayor sentido, entonces podría entenderse
cuanto difícil y errada es la pedagogía de la autosuficiencia y de la prescripción
siendo en cambio amiga y fecunda la pedagogía de la participación y de la
investigación.
Participación e investigación son, en efecto, dos términos que sintetizan
en gran parte la concepción general de nuestra teoría educativa toda vez que
señalan los mejores requisitos para encaminar y sostener la realización del
acuerdo cooperativo entre padres y educadores con los valores agregados de
la perspectiva educativa de los niños.




Loris Malaguzzi

Reggio Emilia

La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi



Para entender la ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi es necesario tener claro que se entiende por estética, por un lado se entiende estetica como “el estudio de los procesos desarrollados e el creador y en el espectador por obra de los cuales la belleza es creada y reconocida” (Bateson, G. y Bateson, M.C.M,1989,pag.205) la cual es complementada con la idea de estética como el ser sensible a la estructura que conecta las cosas o los acontecimientos, y con la afirmación de que es un genuino criterio estético que permite discernir, dentro del universo, “lo que realmente resulta imprescindible para nuestra propia autoestima” (Trias, 2001, Pág.269)
La estética de Loris Malaguzzi se conforma de tres principios fundamentales: que se subdividen  a su vez en  tres principios éticos, tres estéticos y tres políticos, los cuales son acompañados de sus respectivas estrategias que los materializan en su trabajo metodológico.

Ética:

Principio 1
a) La educación empieza con la imagen del niño, una imagen que revela la indeterminación del ser humano.

Estrategias:

• La pedagogía de la escucha.
• La observación a través de sondas de investigación - acción. (Elliot)
• La idea de proyecto frente al de programación.

Principio 2

b) Educar significa incrementar el número de oportunidades posibles.

Estrategias:

• Una adecuada organización de las escuelas.
• Los grupos pequeños.
• Los roles del adulto.
• Distribución o reparto personalizado de responsabilidades.

Principio 3

El niño es un sujeto con derechos históricos y culturales.

Estrategias:

• Defensa de los derechos de los niños, de los educadores, de las familias y de la mujer.
• La identidad de la escuela y de la educación infantil.
• Desarrollar los derechos de la infancia tomando prestada la voz de sus cien lenguajes.


Estética:

Principio 1
La escuela es un ámbito estético habitable.

Estrategias:

• Concepción del aprendizaje y del desarrollo del niño como un motivo de placer.
• La calidad del espacio-ambiente.

Principio 2
Construir pedagogía es soñar la belleza de lo insólito.

Estrategias:

• El taller.
• La metáfora

Principio 3
Educar supone desarrollar las capacidades narrativas de la seducción estética

Estrategias:
• La documentación
• La creatividad de los cien lenguajes de Loris Malaguzzi

Política:

Principio 1
La pedagogía siempre es política; política y pedagogía siempre establecen una relación de carácter cultural y social

Estrategias:
• El reciclaje profesional como construcción de sujetos políticos.
• La relación básica entre investigación educativa y política.
• La búsqueda de solidaridades intelectuales.

Principio 2
La escuela y la educación son aspectos fundamentales de transformación social.

Estrategias:
• La información a través de datos reales.
• Para poder realizar una transformación crítica de la cultura y de la sociedad, se hace necesario realizar un análisis serio de la situación política educativa del país.
• Permanecer siempre en movimiento.
• La participación y la gestión social como formas de transformación social y
política.

Principio 3
La participación y la gestión social son formas de intervención política de la escuela en la ciudad y de la ciudad en la escuela.

Estrategias:
• La participación de las familias y de los ciudadanos en la escuela es una cuestión de relaciones humanas.
• La calidad de la habitabilidad de los espacios.
• El amplio teclado de oportunidades que la escuela debe brindar.
• La concepción práctica de la participación.
• La institucionalización de la participación.
• La normativa municipal.


El niño como sujeto

La imagen del niño “rico”

         Loris Malaguzzi denominó al niño como “rico”, “rico” no en un sentido material, sino, más bien, un niño rico en potencial, fuerte, poderoso y competente y, sobre todo, en estrecha conexión con adultos y sus pares, la cual contrasta con otras imágenes comunes del niño que lo representan como un individuo carente, receptor pasivo o seguidor del concepto de “desarrollo” innato y/o de una senda predeterminada impuesta por adultos.
        El niño “rico”  según Malaguzzi es un aprendiz activo que “busca el significado del mundo desde su nacimiento, un co-creador de conocimientos, identidad, cultura y valores”; un ciudadano, sujeto de derechos no de necesidades; y dotado de “cien lenguajes”.


Cien lenguajes


Cuando Loris Malaguzzi habla de los cien lenguajes, habla de una metáfora que pretende establecer relaciones entre aquellas potencialidades que tienen el niño y aquellas que se le roban.

“el niño está hecho de cien, el niño tiene cien lenguajes…cien mundos por descubrir, cien mundos por inventar”, “pero le roban 99..”

La escuela día a día introduce a los niños a un mundo demasiado escolarizado, donde el adquirir contenidos teóricos es lo más importante, olvidándose del juego, del  vínculo y lo emocional.

“cuanto más hay en la mochila, menos hay en la cabeza”  

La pedagoga Reggiana hace referencia a tres tipos: el vínculo consigo mismo, con el otro y con el entorno (el ambiente debe ser estimulante, dar libertad y placer a los cien lenguajes). Por ejemplo: Hoyuelos  menciona que los “Retroproyectores que motivan el juego de sombras, que es un modo de vínculo con el ambiente, con ellos mismos, los otros, y de expresión de sus cien lenguajes; así también las computadoras que conocen por dentro y por fuera (las usan y las abren para descubrir sus piezas)”.
Es por ello que los cien lenguajes son necesarios de tener presente en la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr un respeto integral del niño o la niña.

“Le dicen: que el juego y el trabajo, la realidad y la fantasía, a la ciencia y la imaginación, el cielo y la tierra, la razón y el sueño, son cosas que no van juntas.
Y le dicen: que el cien no existe
El niño dice: en cambio el cien existe".

El niño como constructor de su vida



Según la Lic. María Cristina Grillo y la UNECO, Loris Malaguzzi desarrolla la imagen de niño donde la expresión y su capacidad creativa, enfatizan su solidaridad entre sus pares y con el ambiente que los rodea.
La Imagen de niño protagonista y constructor, junto al educador del sentido de su propia vida.

Destacando en el niño de hoy:

-Su competencia,  no  excluyendo sus necesidades sino resaltando sus recursos y derechos

-La fuerza y riqueza de sus por qué. Lo que sabe y quiere.

-Su  capacidad para el asombro y la maravilla. Niño fuerte y rico espiritualmente.

-Potente  porque puede y podría.  Potente porque aprende a relacionarse con el mundo.   

-Niño capacitado para provocar el cambio. Competente en la relación e interacción.

-Competente en construir y en construirse. Portador de valores y constructor de solidaridades

-Competente mientras construye el mundo. Constructor de futuros

-Portador y constructor de derechos.  Competente al construir teorías.

Reconocer esta imagen de niño, es valorarlo desde su identidad y desde sus múltiples posibilidades expresivas.

Proceso constructivo y socioconstructivo que tiene su anclaje en lo relacional; también vinculando el saber individual y social y con un   profundo respeto entre niño y adulto.
Para que se produzca este proceso en el niño, debe estar presente  un educador co-creador del saber.

El niño  pone  su “hacer” ante el educador y gracias a las ciencias contemporáneas podemos comprenderlo cada día más, conocer la unicidad del cerebro, sus formas de aprender, sus inteligencias múltiples, inteligencia emocional y otros.
Cada día el niño, despliega ante nosotros la responsabilidad  de su ser único, femenino o masculino, su esencia, su sentido de humanidad, único en sus diferencias,  portador de las diferencias de él y de nosotros.  


Entonces la responsabilidad de educar a este Niño de Hoy, es enorme porque el niño:

Es capaz de asombrar y asombrarse: esto debemos verlo como un valor fundamental, porque “vive”, acciona, en esta capacidad de aprender, de conocer.

Es capaz de hacerse preguntas y buscar respuestas: de construir teorías con explicaciones, “por qué” y qué sentido tienen.  Lo hace con curiosidad de investigador.


Él es un niño con sentido de las raíces profundas: en la búsqueda del por qué y el para qué, de la vida.

El curriculum emergente Reggio Emilia

El curriculum emergente presenta dos modelos importantes:
 
 El Enfoque curricular participativo social: que pone su acento en el aprendizaje y el cambio colectivo. Emergente a partir de la realidad más cercana del alumno y con esto se definen los contenidos y las actividades del proceso de enseñanza.



El Enfoque curricular centrado en la persona: Se prioriza el aprendizaje y el cambio individual, siendo el objetivo de la educación  la persona, centrandose enteramente en la existencia humana.
El curriculum valora los aspectos afectivos y emocionales, que se Construyen a partir del alumno.

La educación centrada en la persona se centra en tres principios básicos que son:
-          La libertad.
-          La autonomía.
-          La transcendencia.





En relación a la metodológico Reggio Emilia


Esta metodología educativa tiene como concepto  central que los niños y niñas no son una caja vacía al cual se deba llena  a cada instante, sino más bien son ellos los que crean sus propios aprendizajes significativos a partir de sus necesidades, relaciones con el entorno y sus pares, en donde se crean espacios para que los niños comenten, se comuniquen y compartan experiencias, según lo que ellos necesiten conocer.

Como debe ser el ambiente donde se desenvuelva



El ambiente en donde se desenvuelve el niño  debe ser acogedor, alegre y con todos los elementos necesarios para que el niño interactúe de una manera libre y clara con sus pares y profesores. Si bien esta metodología se basa  en las potencialidades de los niños y en una construcción de aprendizaje, también se incorpora la importancia de la interacción que obtenga el niño ya sea con sus pares, profesores, comunidad y familia, esta última es una valoración importante ya que al involucrar a los padres permite de alguna manera autorizar a la escuela la metodología que se le va a incorpora a los niños, es decir, desarrollar en los niños la capacidad por el interés y curiosidad, construyendo su propio aprendizaje por medio de las experiencias, garantizando tranquilidad y bienestar para el niño teniendo en cuenta por un lado sus necesidades  pero también sus derechos. No obstante al garantizar bienestar no solo se refiere a personas significativas para el niño, sino también,  el papel que juega el docente en esta metodología ya que son parte vital del proceso educativo y como tal tienen que estar en continua reflexión acerca de su rol para provocar cambios en sus acciones, por otro lado, debe estar en constante formación y perfeccionamiento siendo, en todo momento, consciente de su rol en el desarrollo humano de los niños, de ahí que se menciona la palabra formación y no capacitación ya que se requiere más de una modificación en la visión de la educación.
El ambiente sin duda repercute en el aprendizaje del niño, por ende, la sala donde trabaje el educando debe ser adecuada a la metodología y a los objetivos que se pretenden obtener, pero no se trata de solo decorar la sala, sino mas bien a como se distribuye la sala con materiales que cumplan con el objetivo, y que no distraigan la concentración de los niños, como por ejemplo los muros para la creación de exposiciones o recurrir a los llamados “rincones” ya sea de lenguaje, matemática, juegos, entre otras.



Según Peter Moss del instituto de educación de Londres y su nota a la UNESCO relacionada con las politicas de la primera infancia se  plantea que  se es  necesario saber en relación a la metodología:

Rol del educando

El rol del educador de la primera infancia tradicionalmente es el de un técnico que aplica métodos prescritos a objeto de producir resultados predefinidos, con el objetivo de transformarlo en un agente reflexivo, democrático e igualmente ‘rico’.
El docente debe estar dispuesto a crear posibilidades en lugar de abocarse solo al cumplimiento de metas, por otro lado debe asumir la responsabilidad que implica elegir, experimentar, discutir, reflexionar y realizar cambios, privilegiando la organización de oportunidades sobre su afán de obtener resultados, y preservar la magia de la sorpresa y el asombro en su labor pedagógica.
En la metodología reggiana el educador “rico” cuenta con el apoyo de otros profesionales como los pedagogistas, quienes son educadores experimentados que trabajan en un número reducido de centros de la primera infancia con el fin de ayudar a los educadores a desarrollar su comprensión de los procesos de aprendizaje y de su labor pedagógica y atelieristas, maestros especializados en artes visuales y responsables de promover el papel que juegan los lenguajes visuales. Asimismo, ayudan a establecer la conexión entre lo cognitivo, expresivo, racional e imaginativo y aportan la ‘dimensión estética’ al proceso de aprendizaje.

Relación docente-alumno


La relación que existe entre el docente y el alumno ya no es tradicional, o sea, que el profesor estaba por sobre el alumno, si no que ahora el adulto es una aprendiz al igual que los niños, de esta manera el profesor debe detenerse, aunque no solo para escuchar al niño, sino también para observar sus acciones, dibujos  etc.



El trabajo  de los alumnos en la clase


Es necesario determinar que tipo de aprendizaje se desea lograr, para ello se pueden desarrollar actividades pedagógicas, que promuevan el trabajo colaborativo y la integración escolar. En estos casos se pueden utilizar por ejemplo:
·         Dinámicas de trabajo
·         Discusiones socializadas
·         foros
·         Paneles
·         Representaciones dramáticas
·         Trabajo de proyectos.
E el caso del trabajo individual del alumno:
  • Guías de aprendizaje
  • Guías de contenido
  • Fichas
  • Aplicaciones computacionales
  • Trabajo de proyectos.



Proceso de planeación y organización

Dentro de este proceso se encuentran cuatro aspectos fundamentales:

-          El trabajo del cuerpo docente, se trabaja teniendo en cuenta los tiempos y modos de comunicación, los ideales del colegio, competencia, profesionalismo y autonomía.
-          Es la participación. La participación escuela-familia, escuela comunidad con respecto al niño.
-          El ambiente. Este se refiere a la arquitectura, los espacios y los muebles.
-          Actividades que involucran a los niños. Todos estos son factores interdependientes, el uno afecta al otro y lo influye de alguna u otra forma.


Mirando la Teoría Reggio Emilia en perspectiva pedagógica


Análisis teórico

JOHN DEWEY  



Dewey plantea que no existe diferencia alguna entre la experiencia de los niños y la de los adultos, es decir, ambos son seres activos que aprenden mediante enfrentamientos de situaciones problemáticas que surgen en contextos que han sido de interés. Por lo tanto el pensamiento es o sería un instrumento que ayuda a resolver los problemas de la experiencia, manifestando que la mejor educación consiste en la inexistencia de conflicto entre la vida infantil y la experiencia adulta, así mismo Dewey es el primero en formular un nuevo ideal pedagógico, afirmando que la enseñanza se debía dar por la acción, es decir, por el aprender haciendo, dejando de lado la instrucción y  centrarse solo en los intereses y necesidades de los niños independiente de su edad. Por lo tanto para Dewey el educar significa conocer la experiencia educativa, lo que se hace y se piensa dentro de ella teniendo en cuenta que la escuela es una oportunidad de convertirse en un ambiente natural del niño en donde sea capaz de aprender a vivir y no un lugar en donde se aprendan lecciones ajenas a su realidad. En comparación a lo planteado por Reggio Emilia, ambos dan énfasis a los intereses y necesidades de los niños en conjunto con la familia, profesores y la sociedad, garantizando bienestar y aprendizaje, en donde la escuela también sea un lugar en donde el niño se sienta en un ambiente significativo para el y no desconocido, asegurando ser un lugar amable de comunicación permanente y sobre todo basándose en la experiencia con la finalidad de que los niños puedan expresarse y desarrollar pensamiento.            




 LEV VYGOTSKY

   
Lo fundamental de este enfoque es considerar al individuo como resultado a un proceso social, en donde el lenguaje y el conocimiento desempeñan un papel fundamental de un proceso de interacción entre el sujeto y el medio (entendido como algo social y cultural). Sin embargo, el enfoque constructivista en el aprendizaje escolar tiene como finalidad que la educación debe favorecer los procesos de crecimiento personales de cada alumno, por ende, es el alumno el responsable de su propio aprendizaje, es decir, es él quien construye o reconstruye esta practica siendo un sujeto activo cuando explora, descubre, se comunica y escucha. Por ende, más que una construcción de conocimiento es en realidad un proceso de elaboración ya que el alumno organiza, selecciona y modifica la información que recibe, estableciendo una relación entre la nueva información y sus experiencias previas.  Por otro lado la función del docente en todo esto es orientar y guiar toda actividad realizada, pero no significa que debe otorgar o crear las condiciones óptimas para que el alumno tenga una actividad mental constructivista, si no más bien es facilitar el aprendizaje y el desarrollo para que el alumno aprenda descubriendo.  Esto en comparación a la propuesta de Reggio Emilia, por una parte se refleja en el enfoque constructivista ya que los niños van construyendo su propio conocimiento basándose en sus experiencias e involucrando la comunicación y la participación promoviendo el interés y curiosidad de los niños empleando nuevos aprendizajes en función de lo que existe a su alrededor. Por otro lado el rol del docente al igual que lo planteado por vigotsky debe ser un guía, facilitador de ayuda hacia los alumnos escuchándolo y teniendo el compromiso de desarrollar y promover el interés y curiosidad en ellos, basándose en la convicción de que el niño tiene capacidades.

Límites y potencialidades de la metodología

¿Cúales son?

El enfoque curricular Reggiano cuenta con variadas ventajas a desarrollar a través de sus diversas estrategias metodológicas, pero cuando se trata de desarrollar este enfoque en algún contexto educativo donde los padres y educadores entienden por aprender  el sistema escolarizado común que hay en las instituciones o centros es muy difícil de creer que este método lograría resultados positivo en los niños (as).
Por ejemplo, la metodología Reggiana reconoce la fuerte relación que se establece, causa-efecto, entre el desarrollo social y cognitivo. Para este  enfoque curricular el conflicto, por ejemplo, resulta un elemento esencial pues transforma las relaciones que tiene el niño con sus pares (de oposición, negociación, ponerse en lugar del otro y reformular la premisa inicial) como parte del proceso de acomodación y asimilación dentro del grupo; en este caso, el papel del profesor debe ser iniciar y cultivar situaciones que provoquen estos conflictos para que se de el desarrollo correspondiente.
Si lo pensamos y vemos desde un enfoque educativo diferente como los que se utilizan en los jardines JUNJI, el conflicto, se convierte en un dilema muy difícil de trabajar dentro de la sala de clases y para muchas educadoras y técnico, la forma de terminar con ellos es a través de un castigo o un reto, sin sacarle provecho aun tema recurrente  en los parvulos y en sus vidas cotidianas, tema que deberán manejar durante toda su vida y que si no se trabaja como en el caso de esta metodología no se podrán llegar a resoluciones concretas.